
La inauguración del evento contó con la participación de la vicerrectora académica, Dra. Vilma Méndez Gil; quien estuvo acompañada del presidente del comité organizador, Pedro de la Cruz Rodríguez; el director de investigación de la UNT, Julio Arellano Barragán y el investigador Elvar Quezada Castillo.
La Dra. Méndez Gil destacó el reinicio de las actividades del Departamento de Física de la UNT, porque fueron los pioneros en las investigación científico; en ese sentido felicitó a los organizadores de evento, “teniendo en cuenta que la UNT está orientando un alto porcentaje del canon minero a la investigación”.
El director de Investigación UNT, Dr. Arellano Barragán declaró que los profesores de Física están altamente capacitados y empezarán a trabajar a nivel de investigación informativa, desde los primeros cursos en el área de Física. No descartó que en corto futuro se cree una nueva carrera bajo el rubro de la Nanociencia y la Nanotecnología.
En el caso del Dr. Pedro de la Cruz hizo una propuesta muy llamativa dirigida al gobierno central, en el sentido que antes que crear nuevas universidades se deben organizar universidades macroregionales para que con un solo gasto se invierta en laboratorios que puedan ser utilizados por un grupo mayor de estudiantes.
“Antes que invertir en laboratorios en cada una de las universidades del norte, se debe invertir en ´universidades regionales´ o institutos de investigación en norte, sur, centro y oriente; y ahí colocar los equipos de punta para la investigación”, anotó.
Por su parte, el investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Clemente Luyo afirmó que las universidades del Perú ya están trabajando con nanopartículas como es el caso de la UNI con ayuda de laboratorios del extranjero; y saludó el trabajo que se realiza al interno de la UNT.
“Los resultados son inmediatos y existen varias áreas de aplicación, como podría ser sensores de gases, detección de GLP, para colocarlos en domicilios y detectar fuga de gases de frigideres que son muy nocivos para la salud, pero hay aplicaciones en celdas solares y catálisis”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario