Mayoría son socioambientales
Puno (84), Cajamarca (77) y Lima (67) registraron la mayor cantidad de conflictos. Amazonas (8), Callao (5) y Tumbes (2) tuvieron las menores cantidades.
Un conflicto social es la fase de visibilidad de un problema no resuelto. Y la tendencia de esta realidad en nuestro país es creciente. A junio de 2010, los dos tipos de desencuentros más numerosos eran los referidos a contaminación, limpieza y medioambiente 49 (40%) y gestión del territorio 32 (26%). ¿Cuál es nuestro rol como ciudadanos para prevenirlos? ¿Cuál es la labor de nuestras autoridades frente a estos temas? Una acción ciudadana responsable y las Buenas Prácticas en Gestión Pública pueden ayudar a reducirlos.
Contaminación Ambiental
Según la Defensoría del Pueblo, las razones para los conflictos socioambientales son principalmente el rechazo a la actividad minera y sus posibles consecuencias (supuesta contaminación de aire, tierra o mar; derrames de relaves, roturas de ductos, etc.). Otro motivo es la indemnización por derrames o pasivos ambientales, producto de fallas efectivas en la exploración o extracción de minerales. Incluso la misma presencia de instalaciones produce el rechazo de la población.
Ante ello, ¿qué nos toca como ciudadanos en este tema que, a diferencia de otros, afecta directamente al medio en el que vivimos y nos desarrollamos? La Ley General del Medio Ambiente (No. 28611) nos brinda el derecho a vivir en un “ambiente saludable, equilibrado y adecuado”, pero también nos exige el deber de “proteger el medio ambiente y contribuir a una efectiva gestión ambiental”.
Así, entre nuestras responsabilidades como ciudadanos debemos tomar muy en cuenta lo que nos toca: respetar las normas de cuidado del medio ambiente, practicar la eco-eficiencia (reusar, reciclar, reducir), disponer adecuadamente los residuos sólidos, no botar basura en las calles, educar a nuestras familias y cercanos el tema del cuidado del ambiente, usar racionalmente los recursos naturales y realizar una evaluación sobre nuestras acciones en el medio ambiente.
Por otra parte, nuestras autoridades tienen determinadas funciones. Por citar algunas: La municipalidad distrital se encarga de la limpieza pública; recoge, dispone y procesa la basura; controla humos, gases y ruidos y administra los baños públicos. La municipalidad provincial debe determinar las áreas de conservación ambiental; regula los humos, gases y ruidos ; así como la disposición y tratamiento de la basura.
El Gobierno Regional establece las áreas de conservación, ejecuta el sistema de gestión ambiental, supervisa y sanciona el uso de recursos naturales y se encarga del ordenamiento territorial. Finalmente, con mayor responsabilidad, el Gobierno Nacional establece la política medioambiental y actúa a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Gestión del Territorio
Respecto al tema de gestión del territorio y la protección por la propiedad privada, debemos recordar que es necesario tener los derechos de propiedad claramente definidos y un sistema de ordenamiento territorial en aras de una convivencia pacífica.
Como ciudadanos debemos respetar la propiedad privada y la pública, a la que debemos, además, preservar. También nos toca cumplir la ley al momento de vender o transferir una propiedad, inscribirla en registros públicos si está bajo nuestra titularidad y contar con los documentos (permisos y registros) necesarios. Además, hay que pagar los impuestos de ley.
La Defensoría del Pueblo informa que las causas más frecuentes de los conflictos en este tema son: problemas de propiedad y demarcación de tierras, ubicación de los residuos sólidos así como de las plantas de tratamiento para los mismos, cuestionamientos a la posesión de terrenos pertenecientes a algunas empresas, rechazo a proyectos de hidroeléctricas por sus posibles consecuencias, o la compensación inadecuada en la venta de terrenos.
Enfoque de CAD frente a los conflictos sociales
Para CAD, la prevención de los conflictos sociales pasa por la identificación y exigencia de las responsabilidades tanto de ciudadanos como de autoridades, el ejercicio de sus derechos y la existencia de procesos para validarlos, así como de ejemplos a seguir y superar; teniendo como objetivo principal la mejora de las relaciones ciudadanía – Estado.
Apuntando hacia ese objetivo, se requiere la compilación, el análisis y la comparación de información sobre las condiciones que generan los conflictos. Por ello, CAD reconoce el aporte de los estudios desarrollados por la Defensoría del Pueblo, complementándolos y desagregando las temáticas generales para determinar el rol de los actores involucrados y promoviendo el desarrollo de buenas prácticas en la gestión pública con ese fin.
BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN AMBIENTAL EFECTIVA
• Protección de Áreas Naturales en Loreto con participación de la población
Producto de años de explotación irracional de los recursos naturales, sin ninguna planificación y con escasa presencia del Estado, el Gobierno Regional de Loreto implementó exitosamente un innovador modelo de co-gestión, empoderando y respaldando a las comunidades ribereñas para el control y manejo de sus recursos naturales mediante su participación directa y activa en la gestión del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACR CTT). De esta manera se logra mejorar el bienestar de la población y de los ecosistemas y, al mismo tiempo, se reducen los costos de conservación de los recursos naturales del Estado. La estrategia inicial incluyó el establecimiento e implementación del ACR CTT, por ser un área de alta diversidad biológica, donde era urgente tomar acciones de conservación debido a las graves amenazas de sobre-explotación de los mismos (ocasionado principalmente por extractores ilegales foráneos, y también por los mismos pobladores, ante la ausencia de otras alternativas económicas), que ocasionaron la degradación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, generando más pobreza y baja calidad de vida en las poblaciones locales; a pesar que, existía una iniciativa comunal para el cuidado de estos recursos. Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• Reciclando en Fonafe
La Corporación Fonafe (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado) implementó el Primer Programa Corporativo de Reciclado de Papel en sus 17 empresas localizadas en la ciudad de Lima. La Corporación Fonafe no contaba con un mecanismo para el reciclaje, y 20 toneladas de papel usado eran desechadas como basura. Así, en el 2008, Fonafe inició coordinaciones entre sus entidades para el diseño del primer programa corporativo de reciclado de papel. Se contactó con empresas privadas que adquieren papel usado para proponerles que participen como compradores. Asimismo, Fonafe suscribió un Convenio con el Ministerio del Ambiente por el cual donaría a dicho ministerio el papel usado que se lograría recolectar. Gracias a este programa se han reciclado -entre agosto del 2009 y marzo de este año- 116 toneladas de papel usado, obteniéndose con la venta S/. 42,241, los cuales son utilizados para financiar otros programas de ecoeficiencia en el sector público. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• Hogares de La Victoria reducen producción de basura
El Programa de Minimización de Residuos Sólidos del distrito de La Victoria, Lima, se inició en noviembre del 2007 por iniciativa de la Gerencia de Servicios a la Ciudad de dicho municipio. El principal problema que llevó a implementar este programa fue la informalidad con la que operaban los recicladores, quienes al romper las bolsas de residuos dispersaban la basura y ensuciaban las calles, contribuyendo a la proliferación de moscas y roedores que daban mala imagen al distrito. Para combatir este problema, se empadronó a los recicladores para un mejor control de sus actividades y se implementó la segregación en la fuente de residuos a través de una ardua campaña de sensibilización casa por casa, fomentando que los vecinos separen sus residuos reciclables en bolsas amarillas que son entregadas gratuitamente para esta labor y posteriormente son recolectadas por un servicio especial denominado “recolección selectiva”. Esta experiencia fue cali- cada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• 100 millones de árboles para la adaptación al cambio climático
La “Campaña nacional de reforestación de 100 millones de árboles para la adaptación al cambio climático global”, desarrollada por Agrorural, se implementó en 18 departamentos, 125 provincias y 824 distritos del país, beneficiando a aproximadamente 133,300 familias pobres en 4,328 organizaciones campesinas. Los departamentos priorizados fueron Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. La campaña respondió a la imperiosa necesidad de una estrategia ambientalista a mediano y largo plazo en forma sostenida, y consistió en la instalación de 100 millones de plantones forestales de especies exóticas y nativas en 70,000 hectáreas, generando más de 4 millones de jornales, en gran parte remunerados con S/. 300 en promedio por familia. Además, se logró sensibilizar simultáneamente a más de 1.5 millones de personas en todo el Perú, a través de diferentes medios de comunicación local y nacional. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• SAT: por la ciudad, por el planeta
El SAT (Servicio de Administración Tributaria), orientándose al servicio de la ciudadanía, inició acciones para desarrollar una política de Gestión Ambiental promoviendo y generando en sus colaboradores el uso racional del papel, el agua y la energía. Para ello, se aprobaron en el SAT políticas para la protección del medio ambiente, talleres de biohuerto y bonsái para los contribuyentes y campañas que generan una mayor conciencia para el cuidado y protección del medio ambiente. Así, el SAT logró una reducción en el consumo de papel de 29% en el 2009 con respecto a lo gastado en el 2008, ahorro de 40,808 hojas y además un ahorro potencial de 1,036,320 hojas de papel gracias a los diferentes servicios virtuales que ofrece el SAT. Asimismo, se reciclan 338 kilos mensuales de papel promoviendo una conciencia ciudadana a favor del medio ambiente entre los 529 colaboradores del SAT. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• Energía renovable y tratamiento de aguas en San Borja
El circuito ambiental implementado en el distrito de San Borja, Lima, constituye un avance considerable en términos ambientales porque gracias a él se riegan las áreas verdes con agua libre de contaminantes y se obtiene una nueva alternativa al uso de la energía convencional; además del manejo de residuos para obtener bene- cios para las áreas verdes del distrito. El 80% de las áreas verdes eran regadas con aguas de canal de riego del Río Surco, las cuales presentaban altos parámetros de contaminación, coliformes y metales pesados como el arsénico y el plomo, lo que hacían estas aguas no aptas para el riego de los parques y jardines. En la Municipalidad Distrital de San Borja se diseñó la Planta Biofísica de Tratamiento de agua; luego se generó la necesidad de un manejo de los residuos generados por ésta (lodos de sedimentación), y se implementó un biodigestor que no solo solucionaba el problema de los lodos sino que representaba un primer paso en la obtención de energía renovable, que a su vez alimenta las instalaciones del “Kallpawasi”, que es actualmente la única planta municipal de energías renovables del país. Ésta no solo cuenta con la energía generada por el biodigestor sino, también, energía eólica, energía solar, energía de la biomasa (residuos obtenidos del mantenimiento de parques y jardines) consolidándose así un modelo de desarrollo sostenible. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• Niños y Niñas ayudan en la conservación del medio ambiente
La Iniciativa Tierra de Niños (TiNi), creada por ANIA y ejecutada por la ONG Horizonte Corporativo en Ica, contribuye a proteger el medio ambiente del distrito y busca formar conciencia social responsable para la protección del medio ambiente a través del desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan afrontar la problemática ambiental e integrar a las personas con su ambiente. En el 2006, se hizo una alianza con la empresa Agrícola Chapi para la implementación de una TiNi piloto en el Centro Poblado Santa Vicenta y actualmente, luego de más de tres años de iniciada la experiencia, existen en el distrito cuatro Tierras Colectivas de Niños. La estrategia consistió en otorgar un rol protagónico a los niños, niñas y adolescentes para que puedan contribuir a proteger y mejorar la calidad ambiental en el distrito, y, de esta manera, conservar el ambiente para las generaciones futuras. Con ellos trabajó Horizonte Corporativo a través del “aprender haciendo” teniendo como foco acciones que permitieron empoderar a los niños, niñas y adolescentes para la mejora del ambiente. Esta experiencia fue cali- cada como Buena
Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
• Aguas de pozos petroleros son tratadas y reinyectadas
Los pozos petroleros suelen emitir vertimientos de aguas altamente contaminadas. Estas aguas terminaban en ríos y quebradas en la selva norte del país, y en volúmenes que llegaban a 1 millón cien mil barriles por día, lo cual dañaba seriamente el ecosistema. Osinergmin, como autoridad que tiene a su cargo velar por el cumplimiento de la normativa legal en aspectos de seguridad ambiental, impulsó diversas acciones orientadas a eliminar este impacto. Así, se logró reinyectar el 100% de las aguas producidas a los mismos reservorios de donde eran extraídos los fluidos (petróleo y agua). Además, se realizaron estudios de valorización económica ambiental, de cálculo de multas, y se establecieron las pautas para las sanciones correspondientes por daños ambientales. Esta experiencia fue calificada como Buena Práctica en Gestión Pública 2010 en la categoría Gestión Ambiental Efectiva.
BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DEL TERRITORIO
• Aplicación Web del Catastro Acuícola Nacional
El Ministerio de la Producción presentaba la información del Catastro Acuícola Nacional en imágenes estáticas de mapas de diferentes departamentos del Perú, lo cual impedía que el usuario interactúe con la información. En este sentido, y con la finalidad de mejorar y brindar una herramienta que facilite la toma de decisiones para la inversión en acuicultura, en octubre del 2009 el Ministerio de la Producción ,a través de su Dirección General de Acuicultura, implementó y puso en servicio una nueva Aplicación Web del Catastro Acuícola Nacional; dinámica y de fácil uso. El Catastro Acuícola Nacional cuenta con amplia información del ámbito marino y continental sobre los derechos otorgados (concesiones y autorizaciones) a nivel nacional para realizar la actividad de acuicultura. Asimismo, tiene información sobre áreas acuáticas que se encuentran en trámite de habilitación para desarrollar la actividad y aquellas que ya se encuentran habilitadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi). Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública en la categoría Transparencia y Acceso a la Información del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010.
• Proyectando tu casa
En muchos distritos de Lima y provincias, la gran mayoría de las construcciones se realizan sin licencia de edificación y sin asistencia técnica de profesionales. Además, los propietarios, dada su inestable situación económica, no pueden contratar a profesionales (arquitectos e Ingenieros) que elaboren un adecuado proyecto de vivienda que cumpla con los requisitos de seguridad, bajo costo de construcción y acorde a sus necesidades. Ante ello, la Municipalidad de Puente Piedra creó y puso a disposición de los pobladores el programa “Proyectando Tu Casa”, en donde los propietarios eligen el proyecto que más se acomode a sus necesidades y, seguidamente, la municipalidad evalúa la información presentada y, de ser conforme, otorga la Licencia de Edificación y una copia visada del proyecto elegido. En su primera etapa, más de 500 familias se inscribieron y obtuvieron planos (proyectos) y licencias de edificación cumpliendo con los planes urbanos y normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública en las categorías Inclusión Social, Simplificación de Trámites y Promoción del Desarrollo Económico del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010.
• Mejorando la calidad de vida de las poblaciones en pobreza extrema
Sedapal reubicó a los 1,944 pobladores de los asentamientos humanos “Upis”, “Castañeda Lossio” y “Villa del Mar” a la zona “Santísimo Salvador de las Palmas de Pachacamac” (propiedad de la empresa) para poder brindarles seguridad, servicio de agua potable y alcantarillado. Previamente, Sedapal coordinó con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad de Villa El Salvador y los dirigentes de los asentamientos humanos. Pronto, las familias reubicadas contarán con una vivienda digna, servicios básicos y título de propiedad. Esta experiencia fue ganadora en la categoría Inclusión Social del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009.
• Relocalización de familias en Huabal como consecuencia del Proyecto Olmos
En el caserío de Huabal, provincia de Jaén, Cajamarca, se elaboró el Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria (PCRI) para apoyar a las familias más vulnerables en su relocalización. Los pobladores participaron al determinar qué familias recibirían una compensación integral que cubra aspectos como vivienda, educación, salud, fortalecimiento del tejido social, entre otros. Se instaló una oficina de Relaciones Comunitarias y hubo talleres de desarrollo de capacidades, teniendo como publico objetivo a los niños, adolescentes y mujeres para generar confianza social con la población. Hoy en día, el 100% de los pobladores tiene servicios de agua potable y desagüe, con conexiones domiciliarias y un moderno sistema de biodigestores. Además cuentan con tres centros educativos. Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública en la categoría Inclusión Social del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009.
• Plataforma Integral de Administración Predial
La Plataforma Integral de Administración Predial (PIAP) es un conjunto de herramientas GIS (sistema de información geográfica) que ha puesto en ejecución el municipio de San Borja (Lima) y que facilita a los usuarios y contribuyentes la interacción directa en la consulta y/o actualización de su información tributaria. A través de esta experiencia de Gobierno Electrónico, los múltiples servicios que brindan las 4 unidades básicas del municipio (Desarrollo Urbano, Comercialización, Rentas y Trámite Documentario), se encuentran debidamente implementadas por este sistema de manera eficiente y conforman un circuito virtual a escala que permite el recorrido por calles, manzanas, parques, lotes y todo el mobiliario urbano de modo muy amigable para los usuarios. Los diversos formularios implementados en la plataforma pueden ser emitidos, con sus niveles de acceso respectivo, desde la comodidad del domicilio o desde una cabina de internet, evitando así el desplazamiento hacia las oficinas municipales. De esta manera se optimiza el Trámite Documentario. Esta experiencia fue ganadora en la categoría Sistemas de Gestión Interna del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2007.
• Proyecto de Catastro Urbano en la Municipalidad de Miraflores
El Proyecto de Catastro Urbano de la Municipalidad de Miraflores, Lima, se desarrolló con el objetivo de modernizar las prácticas catastrales en el distrito, que hasta el año 2003 se realizaban con personal no especializado y sin espacios físicos ni infraestructura adecuada. Gracias a la implementación de sistemas electrónicos se logró mejorar los tiempos de atención y entrega de información a los vecinos y entidades de 15 días, en 2004, a 2 días en la actualidad. Las inspecciones a los predios también se agilizaron de 20 a 2 días desde el 2004. Para desarrollar esta práctica, el municipio estableció un modelo catastral conformado por tres componentes básicos: una base de datos alfanumérica (fichas con datos de propietarios, categorías de las construcciones, antigüedad, historia de los predios, etc.), una base cartográfica (planos de lotes y mobiliario urbano) y una base fotográfica (fotos aéreas ortogonales, fotos de las fachadas e imágenes de los predios que son captadas a través del video). Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública en la categoría Sistemas de Gestión Interna del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2006.
• Facilitan otorgamiento de concesiones mineras
La Dirección del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (Innac) ha implementado un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma Internacional ISO 9001:2000; logrando su certificación a fines del año 2002. Así, el Inacc simplifica, estandariza y automatiza sus procesos, con el fin de eliminar actividades que no generan valor agregado, que no son requerimientos legales y que restan seguridad jurídica a los mismos; logrando así la simplificación del trámite del proceso de otorgamiento de concesiones mineras y su incorporación al catastro minero nacional. Esta experiencia fue finalista en la categoría Simplificación de Trámites del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2005.
• e-Catastro Minero
Con el fin de brindar información fluida y eficiente, el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (Innac) implementó una herramienta de consulta a través de su página web, llamada el e-Catastro Minero, que permite a los inversionistas nacionales y extranjeros acceder en tiempo real a la información actualizada sobre el Catastro Minero Nacional. Además, esta innovación proporciona información a los Gobiernos Regionales para la elaboración de sus planes y proyectos de desarrollo local, fortaleciendo el proceso de descentralización. El e-Catastro Minero se basa en el catastro minero digital, que contiene información detallada de las concesiones mineras y áreas restringidas a la actividad minera. El Catastro Minero Digital ha permitido reducir el tiempo del trámite para otorgar el título de concesión minera, ya que se puede verificar rápidamente que el área solicitada no se encuentra superpuesta a otros derechos mineros, ni se encuentra en áreas restringidas a la actividad minera. Esta experiencia fue ganadora en la categoría Transparencia y Acceso a la Información del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2005.
Para comentarios y sugerencias, visita nuestra página web:
http://www.ciudadanosaldia.org/boletines/default.htm
Si necesitas mayor información, comunícate con Moisés Navarro a mnavarro@ciudadanosaldia.org, y llamando a los teléfonos: (51)(1) 440 2787 / (51)(1) 4402788 / (51)(1) 975531796 / RPM: # 172786.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario