viernes, 31 de agosto de 2012

BASES TAKIN INKAWASI - 2012. -‏


El Centro de Investigación y Desarrollo Cultural (CIDEC) de Inkawasi,organismo responsable de la planificación, organización y ejecución del XXXVI Festival Folklórico Inkawasi Takin – 2012, dentro del proceso de reorientación de sus objetivos y acciones, se propone un gradual reimpulso de nuestro Festival , dando un nuevo enfoque, una nueva visión de la cultura popular andina así como una mejor estructura y organización; claro está que todo proceso demanda de tiempo y requiere de experiencias, de analizar aciertos y errores, de un proceso de asimilación y acomodación necesarias, para que nuestro Festival, finalmente se convierta en un engranaje artístico y cultural, en la estructura de una sociedad andina y quechuahablante que busca su desarrollo revalorando su cultura.
Este proceso de cambio hasta ahora ha recibido el apoyo y respaldo del pueblo inkawasino, de las
autoridades y de toda la comunidad educativa, gracias a que se está buscando integrarlos;es que es el momento de hacerlo y porque es una necesidad que requiere ser atendida y porque toda necesidad se resuelve en la realidad y con sus protagonistas.


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Organiza : Centro de Investigación y Desarrollo Cultural de Inkawasi (CIDEC)
1.2. Auspician : Municipalidad Distrital de Inkawasi
1.3. Lugar : Inkawasi
1.4. Fecha : 21- 22-23-24 de setiembre
1.5. Hora : De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

II. CARÁCTER DE LA CONVOCATORIA
La participación en el Festival Folklórico Inkawasi Takines voluntaria. La convocatoria está dirigida a las comunidades, los centros poblados, los caseríos y las instituciones educativas del distrito de Inkawasi. La UGEL Ferreñafe apoya autorizando la ejecución de las actividades en las fechas programadas.

III. FINALIDAD
Establecer los Lineamientos Generales para la organización, desarrollo y ejecución del XXXVI Festival
Folklórico Inkawasi Takin- 2012.

IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Rescatar, difundir y proteger el valor social, cultural, espiritual, económico, científico, intelectual, comercial y educativo de nuestro patrimonio para el fortalecimiento de nuestra identidad local, y potenciar los marcos de innovación y creatividad de nuestras comunidades.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Desarrollar acciones de orientación para el reconocimiento y respeto de las principales manifestaciones culturales del distrito de Inkawasi.
· Movilizar a las comunidades e Instituciones Educativas en acciones planificadas y orientadas al fortalecimiento de nuestra identidad cultural.
· Ejecutar acciones de difusión de la cultura popular para forjar la identidad cultural inkawasina.
· Normar la participación en el XXXVI Festival Folklórico Inkawasi Takin - 2012. V. CONCEPTUALIZACIÓN




El “patrimonio cultural inmaterial”, según lo definela “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial”, es1:
· Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
· Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a
las de otros... El patrimonio cultural inmaterial contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.
· Representativo: Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
· Basado en la comunidad: sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

VI. EXPRESIONES CULTURALES
Son aquellos aspectos que motivanla revalorización, sentimientos de admiración y respeto por nuestro patrimonio cultural, que además contribuyen con el sano esparcimiento familiar y la promoción del turismo local.Comprende los siguientes aspectos:

6.1. EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES
Las expresiones culturales tradicionales, según la OMPI2, con frecuencia son el resultado de procesos
creativos intergeneracionales, sociales y comunitarios de carácter fluido, y reflejan y distinguen la historia, la identidad cultural y social y los valores de una comunidad.En particular son:
· Las Expresiones verbales: cuentos, poesías, acertijos populares, y símbolos.
· Las expresiones musicales: las canciones populares y la música instrumental.
· Las expresiones corporales:las danzas populares, las representaciones escénicas,las formas artísticas, los rituales.
· Las expresiones tangibles:
o Los productos del arte popular, particularmente los dibujos, las pinturas, las esculturas, , los mosaicos, la ebanistería, la forja, la joyería, la cestería, la artesanía, los textiles, los tapices, la indumentaria, los instrumentos musicales y las formas arquitectónicas.

6.2. EXPRESIONES CULTURALES NUEVAS
“Son el resultado de un proceso creativo, social y comunitario en constante evolución dentro de las comunidades. Muchas expresiones culturales se transmiten de generación en generación, oralmente o por imitación. Con el tiempo, los compositores, cantantes y demás creadores y artistas intérpretes o ejecutantes recurren a estas expresiones para utilizarlas, modificarlas y contextualizarlas. Existe, pues, una interacción dinámica entre la creatividad individual y colectiva, en la que puede producirse un sinnúmero de variaciones de las expresiones culturales tradicionales, ya sea individual o colectivamente”3.
Las expresiones culturales nuevas también puedenmanifestarse como expresiones verbales, expresiones musicales, expresiones corporales y expresiones tangibles.
1http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002 2Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en Propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore.Folleto N° 1. Recuperado de http://www.wipo.int/freepublications/es/tk/913/wipo_pub_913.pdf
3 Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y
Folclore. Novena sesión (Ginebra, 24 a 28 de abril de 2006). La Protección de las Expresiones Culturales Tradicionales/Expresiones del Folclore: Objetivos y Principios Revisados. OMPI. Recuperado de www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo.../wipo_grtkf_ic_9_4.doc





VII. CATEGORIAS DE PARTICIPACIÓN
7.1. MENORES: escolares de las instituciones educativas de la jurisdicción del distrito de Inkawasi.
Tiene tres niveles diferenciados:
· Nivel Inicial (instituciones educativas y PRONOEI)
· Nivel Primaria
· Nivel Secundaria
7.2. ADULTOS: representantes de las comunidades, caseríos o centros poblados de la jurisdicción del distrito de Inkawasi.

VIII. “SHUMAQ SHIPASH” 2012.
· Será escogida como representante del festival folklórico Inkawasi Takin - 2012
· Requisitos de participación:
§ Edad: de 16 a 20 años.
§ Educación: primaria completa.
§ Representar a una institución comunal.
· Luego del desfile, se calificarán la higiene, la personalidad, la vestimenta y la belleza.
· Cada participante escogerá un sobre cerrado de preguntas. Será un total de 5 preguntas (sobre la realidad local, regional y nacional).
· De la proclamación de la ganadora:
Luego de la evaluación del Jurado Calificador procederá a declarar a la ganadora como “SHUMAQ SHIPASH” 2012 y a su correspondiente “SHIPASHTA YAPAQ”. Ellas se ubicarán en la Mesa de Honor para presidir todos los actos culturales programados, desde su inicio hasta la premiación correspondiente.

IX. ETAPAS
9.1. ETAPA DE PRESELECCIÓN:
9.1.1. Las delegaciones podrán participar con un máximo de 3 expresiones culturales
(tradicionales o nuevas) ycon unaShumaq Shipash.
9.1.2. La evaluación y el estimulo que se otorgará es sólo para los dos primeros lugares. De tal manera que cada sector podrá llevar, a la fase de selección, como máximo 6 expresiones culturales en la categoría menores y 2 en la categoría adultos, además de una Shumaq Shipash.
9.1.3. Cada uno de los preseleccionados, de las categorías menores y adultos, se hará acreedor de los siguientes estímulos:






El procedimiento de preselección permitirá presentarse a los sectores, en la etapa final, en forma conjunta y solidaria.
Observaciones:
· Categoría menores: en los tres niveles, se dará el mismo estímulo.
· La entrega de los reconocimientos se hará el mismo día del evento.
· En esta etapa de preselección se ha destinado un total de S/. 2050 en estímulos para cada uno de los sectores (Inkawasi, Uyurpampa, Moyán y Totoras)

9.2. ETAPA DE SELECCIÓN
9.2.1. En esta etapa participan los seleccionados en la etapa anterior, según fecha y hora establecidos.




9.2.2. Lapresentación de Expresiones tangibles(ver punto 6.1.), será obligatoria, otorgará un puntaje adicional (máximo 5 puntos)que se acumulará para la evaluación final.
La presentación de estas será hasta el 21 de setiembre, cada sector presenta como mínimo 5 elementos culturales tangibles (previamente evaluados por la Comisión). Las expresiones tangibles serán objeto de exhibición pública en un ambiente acondicionado para tal fin.
La exposición de las expresiones tangibles será parte de la EXHIBICIÓN HISTÓRICA DE AFICHES que se desarrollará del 21 al 23 de setiembre.
9.3. Los docentes, facilitadores o promotores que participan activamente en la organización y ejecución en la primera y segunda etapa se harán acreedores a un reconocimiento municipal y a un reconocimiento comunal por su apoyo al desarrollo cultural del distrito de Inkawasi.
9.4. Los dos seleccionados como las más destacados, de las categorías menores y adultos, se harán acreedores alos siguientes estímulos:
9.4.1. Categoría Menores

NIVEL/MERITO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
1º lugar UN TV c/DVD Y UN DIPLOMA UNA COMPUTADORA Y UNDIPLOMA UNA COMPUTADORA Y UN DIPLOMA
2º lugar UN ESTANTE Y UN DIPLOMA JUEGO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y UN DIPLOMA JUEGO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y UN DIPLOMA

9.4.2. Categoría Adultos

1º lugar UN TORETE Y UN DIPLOMA
2º lugar UNA MAQUINA DE COSER Y UN DIPLOMA

9.5. La entrega de los estímulos se hará el mismo día del evento.

X. FECHAS
10.1 ETAPA DE PRESELECCIÓN
Se propone el 5 de setiembre del 2012, pero cada uno de los Sectores podrá determinar otra fecha más adecuada a sus condiciones.
Las sectores que se comprenden en este festival son: Inkawasi, Uyurpampa, Moyán y Totoras.
10.2. ETAPA DE SELECCIÓN
Se llevará a cabo los días 22 de setiembre para la categoría de menores y 23 de setiembre para la categoría de adultos. La sede es la capital distrital de Inkawasi.

XI. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

11.1. EXHIBICIÓN HISTÓRICA DE AFICHES
Esta exhibición consiste en la presentación pública de los 36 afiches que desde 1976 al 2012 se han hecho con motivo del festival folklórico InkawasiTakin. Está a cargo del CIDEC y se hará desde el 20 al 23 de setiembre, tiene por objetivo hacer un recuento gráfico histórico del Festival.
11.2. HOMENAJE PÚBLICO A LOS FUNDADORES DEL FESTIVAL FOLKLÓRICO INKAWASI TAKIN
Está dirigido a todas aquellas personas que de manera directa contribuyeron a generar, impulsar y ejecutar por primera vez el festival folklórico Inkawasi Takin, con la finalidad de reconocer en los fundadores, el esfuerzo y la labor a favor de la cultura inkawasina. Este evento está a cargo del CIDEC.
11.3. ENCUENTRO ARTISTICO DE GRUPOS MUSICALES




Se trata de un encuentro artístico de grupos musicales modernos en el contexto inkawasino. Participan todos aquellos grupos musicales o artistas que tienen residencia en el ámbito del distrito de Inkawasi y que aún no tengan una grabación profesional en cinta magnetofónica, CD o DVD. Este aspecto se rige por bases adicionales a estas, cuya responsabilidad es del CIDEC.

XII. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
12.1. LA INSCRIPCIÓN
· En la primera etapa es hasta el mismo día en que se ejecuta en los sectores.
· En la segunda etapa es hasta el 14 de setiembre en secretaria de la Oficina de
Coordinación Educativa de Inkawasi.
· Cada participante se inscribe teniendo en cuenta los aspectos que comprenden las
expresiones culturales (ver acápite VI).

12.2. PRIMERA ETAPA : PRESELECCIÓN:
· Las zonas descentralizadas o sectores están conformadas por los siguientes lugares: Inkawasi, Uyurpampa, Totoras y Moyán.
· En cada una de estas zonas se ejecutará el festival folklórico Inkawasi Takin, conformándose para ello una comisión sectorial responsable integrada por cuatro docentes del sector y un representante del CIDEC.
· Cada comisión sectorial responsable se encargará de ejecutar las siguientes acciones:
o Inscribir los participantes en las categorías menores y adultos.
o Determinar la fecha (dentro de los plazos establecidos) y el lugar del festival descentralizado.
o Coordinar las cuestiones logísticas con el CIDEC.
o Designar al jurado calificador.
o Organizar y ejecutar la programación del día a seguir en el festival.
o Coordinar con los inscritos, las condiciones de estadía, alimentación u otros, cuando sea necesario.
o Emitir un informe escrito sobre la ejecución del festival y sobre los clasificados a la segunda etapa.
o Informar a los clasificados sobre los procedimientos y las condiciones de participación en la segunda etapa.
o Informar sobre los docentes que participaron y apoyaron, para su reconocimiento posterior.
· Cada delegación llevará una representante para el proceso de selección de la Shumaq
Shipash, la seleccionada pasara a la segunda etapa.
· En la participación, se calificarán, como máximo, 3 elementos culturales propios del patrimonio inmaterial del distrito de Inkawasi. En caso que una delegación presente más expresiones culturales, deberá escoger solo 3.
· Cada delegación, obligatoriamente, deberá presentar, por escrito, la descripción y los datos históricos de los elementos que representa (señalando obligatoriamente la fuente). Lo hará en el momento de la inscripción, así como la nomina descriptiva de sus participantes.

12.3. SEGUNDA ETAPA: SELECCIÓN
· Se lleva a cabo en la capital distrital de Inkawasi
· El CIDEC es responsable de la planificación, organización y ejecución del festival folklórico Inkawasi Takin, para lo cual se conformará además comisiones de apoyo y comisiones responsables en cada sector.
· En esta etapa se conformaran las siguientes comisiones de trabajo:
o Comisión de Inscripción.




o Comisión de Alimentación
o Comisión de Recepción
o Comisión Hospedaje
o Comisión de Programación y Arreglos
o Comisión de Homenajes
o Comisión de ceremonias y desplazamientos
o Comisión de Exhibiciones
o Comisión de orden y seguridad
· La selección de la Reina del Festival se hará con las representantes de cada sector.
· La participación es exclusiva para quienes hayan clasificado en la primera etapa.
· La descripción y datos históricos de los elementos culturales que representa (presentada en el momento de la inscripción), se evaluará como parte del contenido de la presentación y será leída por los animadores, previo a la presentación.
· El jurado en esta etapa es designado por el CIDEC, que a la vez brindará previamente una sesión de información y orientación al jurado calificador.
· Cada delegación inscrita designa un delegado, quien será el responsable de la inscripción y de toda coordinación que tenga que ver con su participación en el festival folklórico Inkawasi Takin.

XIII. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13.1. PRESENTACIÓN.- Se referirá:
a) Originalidad de la vestimenta típica de cada comunidad. b) Disciplina.
c) Reseña histórica de la expresión cultural.
e) Entrada, saludo y salida del escenario (arte de presentarse con mucha propiedad y con el mayor cuidado).
f) Teatralización o escenificación espontánea de los ejecutantes.
13.2. COREOGRAFÍA.-
a) Dinámica de las figuras: iconografías, diagonales, círculos.
b) Dominio de los espacios, cambios y desplazamientos fortuitos, pero ordenados, simétricos, correctos, firmes, sucesivos y rápidos.
13.3. RITMO.-
a) Los pasos, movimientos corporales, manos, pies.
b) Desplazamientos acompasados con los aditamentos de adorno o trabajo, deberán estar musicalmente armonizados, sujetos a la frase, al compás, al pulso,
c) Combinación y sucesión de movimientos corporales, de voces, de guapeos, etc.
13.4. EXPRESIÓN.-
a) Los participantes expresan sus afectos sin palabras, sonriendo o tristes, pero manifestando con miradas o gestos lo que se quiere dar a entender.
b) El intérprete tiene su propia técnica, espontánea para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos con independencia de la palabra o con ella (guapeos).
13.5. ESCENIFICACION.-
Se calificará todo aquello que se presenta en la escena, teatralizando sucesos o manifestaciones de la vida real que el intérprete considera como espectáculo digno de atención y plasma su actuación en la forma más espontánea y desinhibida posible.
13.6. MENSAJE.-
Se calificará el trasfondo o sentido profundo de las expresiones culturales presentadas, respetando todos sus aspectos, lo que se quiere dar a entender y que el público asuma




ese mensaje a través de su tristeza, alegría o protesta, contagiándose con el estilo, gracia, salero, naturalidad, espontaneidad del intérprete.

Para lograr una efectiva evaluación de los elementos culturales que se presentan se tiene en cuenta los siguientes criterios relacionados con el patrimonio cultural inmaterial:
· En las expresiones culturales musicales: se dará mayor puntaje a aquellas canciones o aquellos temas que sean del repertorio más antiguo y más variado (conocimiento del mayor número de temas), que pocos conozcan todavía y que hayan sido aprendidos de los antepasados. Se valorará especialmente el aprendizaje, entre los jóvenes, de este repertorio.
o Se brindará especial atención a la música que está en mayor peligro de desaparición, como lo que se toca con el kinran pinkullo, con la dulzaina y con la charanga.
· Sobre los instrumentos musicales: se dará mayor puntaje a aquellos instrumentos musicales fabricados exclusivamente (en la medida de lo posible) con materiales propios de Inkawasi (como las plantas, los cueros de animales locales), siguiendo las técnicas más antiguas (por ejemplo, el no uso de clavos en las charangas, el no uso de tubos de PVC para elaborar los pinkullo), que pocos conozcan todavía y que hayan sido aprendidos de los antepasados. Se valorará especialmente el aprendizaje, entre los jóvenes, de su fabricación.
o Se brindará especial atención a los instrumentos que están en mayor peligro de desaparición, como la dulzaina y la charanga o el uso de los ya extinguidos, como la antara.
· Sobre las expresiones culturales verbales, en la letra de canciones: se dará mayor puntaje a aquellas letras (en la medida de lo posible) que usen el quechua, siguiendo los versos más antiguos (por ejemplo, las canciones de carnaval, las canciones de corte pelo, las canciones del mamita chimu), que pocos conozcan todavía y que hayan sido aprendidos de los antepasados. Se valorará especialmente el aprendizaje, entre los jóvenes, de este repertorio. En los cuentos populares se dará mayor puntaje a aquellas narraciones más antiguas y genuinas que existan en las comunidades.
o Se brindará especial atención a las canciones que están en peligro de extinción, como la canción del mamita chimú: “jaynayllu”, yaravíes, etc. así como a las narraciones populares autenticas de nuestras comunidades.
· Sobre las expresiones culturales corporales, como los pasos de danza y baile: se dará mayor puntaje al conjunto de pasos de danza o baile que sea el más antiguo y completo (por ejemplo, en los pasos de las diferentes comparsas de los Danzantes), que pocos conozcan todavía y que hayan sido aprendidos de los antepasados. Se valorará especialmente el aprendizaje, entre los jóvenes, de este repertorio completo de pasos.
o Se brindará especial atención a los pasos que están en peligro de extinción, como los pasos completos de las 4 comparsas de los Danzantes, el paso de la danza de los negritos, de la marinera, del lanchipinkullo, de la dulzaina, etc.
· Sobre las expresiones culturales tangibles, como en laropa y accesorios: se dará mayor puntaje a aquellos vestuarios fabricados (en la medida de lo posible) con materiales propios de Inkawasi (como la lana de oveja sobre la lana de fábrica, o los teñidos con plantas sobre los colores artificiales), siguiendo las técnicas más antiguas (por ejemplo, para la fabricación de los ponchos de danzantes), que pocos conozcan todavía y que hayan sido aprendidos de los antepasados. Se valorará especialmente el aprendizaje, entre los jóvenes, del tejido y la confección.
o Se brindará especial atención a las ropas que están en mayor peligro de desaparición, como el poncho de danzante, el chapi. Y a los accesorios como la copa de cuerno, el látigo de cuero, el torito de madera para la sal y el ají, etcétera.





XIV. EL JURADO CALIFICADOR
14.1. Se designará un jurado calificador competente cuya decisión es inapelable.
14.2. El jurado calificador podría declarar desierta las dos primeras posiciones destacadas por las siguientes causas:
· Si la mayoría de expresiones culturales presentadas no reúnen la calidad mínima aceptable.
· Si todas las expresiones culturales presentadas incumplen con los parámetros establecidos.
14.3. La forma de calificación deberá ser en estricta y radical “paleta alzada”.
14.4. Los jurados se reunirán por lo menos 2 veces para analizar y debatir las glosas entregadas por los inscritos, de manera que se presentarán al evento premunidos de ideas claras y precisas para alzar sus paletas sin ningún tipo de dudas.

XV. DISPOSICIONES FINALES
15.1. Con solo el hecho de participar en el Festival, automáticamente los participantes están aceptando todas las condiciones expresadas en estas bases.
15.2. La convocatoria queda abierta oficialmente a partir de la publicación o envió de este documento sea entregada directamente, por correo electrónico o por cualquier otro medio de difusión.
15.3. Cualquier delegación (seleccionada o no seleccionada) podrá exhibir en el festival folklórico
Inkawasi Takin alguna expresión cultural especial, cuando anticipadamente lo haya solicitado y el CIDEC lo haya autorizado.
15.4. Las actividades se iniciaran puntualmente en la hora programada.
15.5. Es responsabilidad del participante encontrarse puntualmente al inicio de las actividades. De no estar presente al momento de ser anunciados es motivo de descalificación inmediata, sin derecho a reclamo.
15.6. El día 17 de setiembre a horas 10:00 a.m. en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Inkawasi se llevará a cabo una reunión con los delegados para dar a conocer los procedimientos de la evaluación y otros detalles de interés. Los delegados que no asistan a esta reunión se someten automáticamente a los acuerdos tomados.
15.5. Las ocurrencias no contempladas en las presentes Bases serán resueltas por el CIDEC.






Inkawasi, agosto del 2012.





CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL (CIDEC)

3.000 NIÑOS MUEREN AL AÑO POR NO TENER ACCESO AL AGUA POTABLE.‏


Semana Mundial del Agua: del 26 al 31 de agosto de 2012
En el Perú, más de 2 millones 370 mil viviendas carecen de agua y más de 2 millones 900 mil no tienen servicios de saneamiento.
Fuente: 
http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/noticia/1409 
En nuestro país, 4 de cada 10 niños menores de cinco años no tienen acceso a agua limpia y esos 4 niños son de familias rurales.
Fuente:
http://www.larepublica.pe/11-02-2012/el-peru-se-ubica-en-el-puesto-14-de-america-latina-en-el-acceso-al-agua-potable
UNICEF: "La falta de agua limpia mata a 3.000 niños por año"
TÚ, QUE SÍ TIENES AGUA POTABLE, NO DESPERDICIES NI UNA SOLA GOTA!

Arzobispo presidió Misa por fiesta de Santa Rosa de Lima


Con la presencia de los miembros de la Policía Nacional del Perú y enfermeras de los diferentes centros de salud, el Arzobispo de Trujillo, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM, celebró la Misa de Fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de las América, las Indias y Filipinas, en la basílica Catedral.
Durante su homilía el prelado resaltó la entrega de Santa Rosa de Lima al Señor como ejemplo de servicio. Del mismo modo,  animó a acrecentar la fe en Cristo, razón de nuestra existencia recordando que todos tenemos un germen de divinidad. Finalmente, agradeció la participación de la III Dirterpol en la persona de Coronel Roger Torres, por las constantes reuniones y eventos que organiza la Arquidiócesis de Trujillo.
Tras la Eucaristía, la sagrada imagen de la  Santa Patrona, salió sobre hombros en procesión a los exteriores de la Basílica Menor para dar inicio a recorrido procesional por el perímetro de la Plaza de Armas con el acompañamiento del compás de la banda de músicos de la PNP y distintas unidades policiales.
Gracias por su difusión.
Oficina de Prensa del Arzobispado de Trujillo
Jr. orbegoso 451- Centro Cívico/ Fono +51-044-231474

Presupuesto 2013. Municipalidades recuperan incentivos‏


La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE informó que los gobiernos locales del país recuperaron, en parte, los recursos para el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) al elevarse el monto a S/. 1,100 millones en el proyecto de ley de Presupuesto 2013. REMURPE señaló que estos recursos se utilizan en mejorar las capacidades de gestión de las municipalidades para la ejecución de obras, incremento de recaudación, simplificación de trámites y mejorar la provisión de servicios. 

Los recursos del PI habían disminuido en S/. 495 millones este año en relación al presupuesto del año 2011, luego que se juntaron el Programa de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos Municipal (ver Cuadro Nº 1). Asimismo, REMURPE pidió que se cambie la metodología de distribución del monto del plan porque persiste la inequidad en su distribución al tomarse como referencia la del FONCOMUN el cual no cumple con su carácter redistributivo, como manda la Constitución. Se da la situación que 501 municipalidades recibieron solamente el 4.7% del FONCOMUN en 2011 explicando en parte que muchas municipalidades no puedan salir del “círculo vicioso” de falta de capacidades.  

Cuadro Nº 1
Presupuesto para el Plan de Incentivos
Nota: a partir del 2012 se juntan ambos fondos (PMM y PI) denominándose actualmente Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.
Fuentes: Leyes de Presupuesto 2010, 2011, 2012 y Proyecto de Ley Presupuesto 2013
Elaboración: REMURPE

REMURPE también informó que el presupuesto de apertura total de los gobiernos locales aumenta para el 2013 en S/. 2,378 millones en comparación a este año pasando de S/. 15,772 millones a S/. 18,150 millones; basado en la estimación del crecimiento de los recursos por canon gasífero (S/. 717 millones); FONCOMUN (S/. 694 millones) y Canon-Sobrecanon Petrolero (S/. 454 millones). En el caso del canon minero solamente se estima un crecimiento de S/. 158 millones.

Por otro lado, los recursos ordinarios de las municipalidades disminuyen en S/. 355 millones al bajar de S/. 946 millones para este año a S/. 591 para el próximo año. En el caso del FONIPREL se mantiene el mismo monto de S/. 400 millones.

Finalmente, REMURPE cree importante la creación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales – FONIE a cargo del MIDIS para elaborar estudios de preinversión  y/o la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de entidades del Gobierno Nacional para infraestructura de agua, saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales en los distritos de los quintiles I y II de pobreza que se encuentren con el  50% de hogares en proceso de inclusión y el VRAEM. El presupuesto asignado es de S/. 400 millones. REMURPE espera que los proyectos impulsados con este fondo sean consultados y articulados con los gobiernos locales y regionales quienes conocen las realidades de sus localidades, para que no se impongan proyectos desde una óptica urbana y  centralista, o solamente consideren a los gobiernos subnacionales como simples ejecutoras.

30 Agosto 2012

Municipalidad Salaverry entrega textos alumnos del nivel secundario.


Con el objetivo de promover la calidad de la enseñanza en los  alumnos de nivel secundario y implementar las bibliotecas de los planteles del distrito porteño, la municipalidad distrital de Salaverry, a través del área de educación  hizo entrega a la institución educativa Virgen de la Puerta  8 tomas de libros de “ciencia y tecnología”, donados por la escuela de pos – grado de la universidad nacional de Trujillo, así lo dio conocer el alcalde Félix Campaña Silva.
Otro de los plánteles educativos que en los próximos días se beneficiaran con la entrega de estos libros son: Miguel Grau Seminario y la I.E Alto Salaverry. Este material educativo va permitir también que  los docentes puedan ilustrarse más  y brindar mayor conocimiento a sus alumnos, acoto Campaña Silva.
Asimismo también se hizo entrega a cada uno de los más de 80  escolares del nivel secundario un libro sobre valores, que busca que los adolecentes  tomen conciencia y puedan rectificarse si están por el camino equivocado, que en el libro se habla sobre la amistad, dignidad, gratitud, honradez, respeto, entre otros temas, por que un país con valores es un país libre, señalo el alcalde  Félix Campaña.
Esta campaña de sembrando valores impulsada por la comuna salaverrina va continuar en los más 10 instituciones educativas  existentes en el distrito con el reparto de libros denominado el “ABC del Buen Peruano”.
Finalmente, expreso que los valores deben ser inculcados en el seno familiar desde muy pequeños a los hijos para así ellos sean personas de bien  y nunca practiquen los anti valores que hacen daño a la sociedad y al desarrollo de los pueblos, por ello debe de ser un compromisos de los padres, maestros y autoridad fomentar la buena práctica de los valores.  
  

Propuesta del Delito de Negacionismo contempla sanción de 4 a 8 años de prisión efectiva


Proyecto de Ley fue presentado al Congreso de la República para su debate
Con una penalidad de cuatro a ocho años de prisión serán sancionados todas aquellas personas que, públicamente aprueben, justifiquen, nieguen o minimicen los delitos cometidos por integrantes de organizaciones terroristas, de acuerdo al proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo que incorpora al Código Penal el delito de "Negacionismo de los delitos de terrorismo".
La propuesta legislativa que fuera presentado al Congreso de la República para su debate establece una modificación al artículo 316-A del Código Penal. Para ser aplicada esta medida punitiva se debe tener en consideración si la persona con sus expresiones: menosprecia, hostiliza u ofende gravemente a un colectivo social; si enaltece a los delincuentes terroristas condenados; si fomenta la violencia terrorista en nuestro país; y si las expresiones sirven como medio de doctrina con fines terroristas.
El propósito de la norma es garantizar las condiciones mínimas que aseguren la convivencia social pacífica, teniendo en cuenta los hechos históricos ocurridos en el Perú causados por organizaciones terroristas.
El referido proyecto constituye un mecanismo legal destinado a reforzar el Estado de Derecho, a través de la tipificación de conductas que, excediendo el margen de libertad socialmente reconocida, trivializan o pretenden justificar los gravísimos actos de violencia terrorista perpetrados en nuestro país.
La exposición de motivos del referido proyecto establece un claro deslinde del pleno respeto del Estado a la libertad de expresión de quienes hacen uso de ese derecho con propósitos vejatorios y que inciten a la violencia.
Cabe señalar que esta propuesta normativa se diferencia con el delito de apología del terrorismo, debido a que contiene elementos específicos que permiten aplicarlo a supuestos diferentes. Así, por ejemplo, el delito de apología no contempla los actos de negación o minimización, y tampoco exige expresamente como finalidades la ofensa o humillación a terceras personas el fomento de la violencia o el adoctrinamiento con fines terroristas.
 El delito de negacionismo establece una figura mucho más precisa, clara y determinada que facilitará su aplicación por parte de los Fiscales y Jueces, a diferencia del delito de apología que es mucho más abierto e impreciso.
 
ESTE REPORTE DE PRENSA CONTIENE LAS NOTICIAS DESTACADAS DEL SECTOR Y HA SIDO ELABORADO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PERÚ. ES UNA PRODUCCIÓN DE LA OFICINA GENERAL DE IMAGEN Y COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
Calle Scipión Llona N° 350 – Miraflores | 204-8020, anexo 1100


SE REALIZO VACUNACION EN UNT‏


Culminó vacunación
contra Hepatitis en UNT
Con la vacunación de al menos el 80 por ciento de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo culminó la campaña de inmunizaciones contra la hepatitis B, tétanos e influenza que organizaron Bienestar Universitario y el Hospital Regional Docente de Trujillo del lunes 27 al miércoles 29 de agosto.
El jefe de Bienestar Universitario, Dr. Jorge Ruiz Vigo señaló que inicialmente se contempló la vacunación a los alumnos de Agropecuarias y los servidores del área de mantenimiento para la antitetánica y contra la Hepatitis B, pero luego se amplió a todos los alumnos que quisieran voluntariamente vacunarse contra la influenza o gripe.
Explicó que la hepatitis B y el tétano son enfermedades muy propensas sobre todo para los alumnos de carreras que tengan como espacio laboral el campo, en este caso, los alumnos de Ciencias Agropecuarias; a ellos les tocó su segunda dosis y la tercera se ha programado para diciembre de este año.
La hepatitis es una afección inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana), o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, una enfermedad de transmisión sexual. Los alumnos comentan que se vacunan contra el tétano para estar prevenidos de la bacteria que causa la enfermedad, esto puede producirse por un corte con el uso de herramientas tóxicas como palanas, cuchillas, entre otros.
Por su parte, la enfermera del Hospital Regional Leyla Díaz Briones sugirió la conveniencia que estas vacunas también sean administradas a los alumnos de las demás carreras, porque nadie está libre de contraer alguna enfermedad, por lo que instó a Bienestar Universitario a coordinar con la unidad de inmunizaciones de dicho nosocomio.
Rafael Vargas Gonzales pidió a sus compañeros estar pendientes de la tercera dosis para que la inmunización sea efectiva.



Trujillo, jueves 30 de Agosto de 2012

Kiara Linares/ Apoyo de Área de Prensa UNT

Demandas de las enfermeras en su día - 30 de agosto‏


EN EL DÍA DE LA ENFERMERA (O) PERUANA (O) EL COLEGIO QUE LAS REPRESENTA TRABAJA PARA LOGRAR QUE SE RESPETE SUS 150 HORAS DE JORNADA LABORAL

·         Consejo Nacional pide que se consideren los cargos de Coordinadoras del Cuidado y Supervisoras de establecimientos del I Nivel de Atención.
·         Se insiste en nombramiento de Enfermeras que actualmente laboran bajo la modalidad de CAS.
·         Exige a las autoridades se cumpla la Ley considerando dentro de la Jornada Laboral el tiempo utilizado en el reporte o entrega de servicio.

Las enfermeras(os) del país tienen derecho a que su trabajo sea reconocido y valorado. Por ello, el actual Consejo Directivo Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú - CEP viene trabajando diversas propuestas para que se dé cumplimiento al artículo 17°de la Ley de Trabajo de la Enfermera (o) mediante el cual se reconocen las seis (6) horas de trabajo diario, 150 horas de jornada laboral por mes, lo que no se cumple en la mayoría de establecimientos de salud del país.

La Decana Nacional del CEP, Mg. Ana María Arenas Angulo, informó que como parte delagestión y en cumplimiento a la función del CEP, de velar el ejercicio profesional, viene sosteniendo diversas reuniones con funcionarios del Ministerio de Salud – Minsa, Essalud, FF.AA. y Policiales, Clínicas privadas, así como con Presidentes Regionales, Directores de Salud de las Regiones y Directores de Establecimientos de Salud,para que se respete la referida norma y se cumpla con otorgar a los miembros de la Orden, condiciones laborales acordes al trabajo que realizan, entre las que se encuentran:capacitación permanente, remuneración diferenciada para quienes ejercen cargo directivo, sala para refrigerio, vestidores y casilleros, así como la mejora de infraestructura y de todo el entorno que tenga vinculación con su labor.

Asimismo, dijo que es una prioridad el nombramiento de las Enfermeras (os) que laboran bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS), lo cual significará un reconocimiento al trabajo científico, tecnológico y humanizado que desarrollan, y tambiénel sinceramiento y celeridad en lo que respecta al escalafón salarial que perciben.

Indicó que el acceso a  niveles de Dirección y jefaturas de los servicios de Enfermería, en los establecimientos de salud,debe realizarse por concurso y que la elaboración del Reglamento de Organización y Funciones – ROF de cada unidad orgánica,debe ser elaborada por la máxima autoridad de Enfermeríadelestablecimiento,al igual que los cuadros analíticos del personal (CAP) y presupuestal (PAP), considerando que son estos profesionalesquienes desarrollan su accionar en dichas estructuras,amparadas en la Ley de Trabajo del Enfermero, Ley Nº 27669.

La Mg. Arenas dijo que se viene elaborando un proyecto de ley –que será presentado próximamente al Congreso de la República- mediante el cual sepropone la Cesantía a los 55 años para las enfermeras del país, considerando el importante y agotador trabajo que realizan diariamente al estar al cuidado de miles y miles de personas que requieren atención en las diversas etapas de la vida, lo que conlleva un desgaste mayor al de cualquier otro profesional.

Refirió que en nuestro país existen más de 65,000 profesionales en Enfermería distribuidos en establecimientos de toda la república,desde el I nivel de atención (postas y centros de salud), hospitales y clínicas, donde se desempeñan no solo en lo que es atención de la persona sana o enferma sino que además cumplen funciones administrativas y gerenciales, así como docencia intra y extra hospitalaria, investigación en enfermería e interdisciplinaria, entre otros, labor mucho más compleja de lo que se conoce.

Resaltó que se ha propuesto la dación de pasantías en el Ministerio de Salud de las enfermeras que cursan especialidades, maestrías y doctorados. Además, viene planteando se den incentivos de trabajo en zonas de menor desarrollo, alto andina y frontera tal como se hacen con profesionales de otras ramas, “podría darse el 20 X 10, es decir, trabajaríamos 20 días y tendríamos 10 de descanso, esa sería una buena opción que permitirá la asistencia poblacional y el mantenimiento de la unidad familiar de los profesionales”, remarcó.

“El trabajo del Enfermero no se circunscribe sólo a la atención del paciente sino que va más allá de ello. Hoy en día, un enfermero peruano está capacitado para desempeñar labores en cuatro grandes áreas: asistencial, administrativa, investigación  y docencia, eso es algo que se debe valorar”, refirió la decana del CEP. 

Asimismo, informó que la Junta Directiva que dirige viene coordinando con autoridades del Ministerio de Salud y del sector Salud en general, la emisión de normas y directivas que beneficien al enfermero peruano, que permitan –por ejemplo- ampliar el desarrollo de su profesión.

Culminó diciendo que como parte de su gestión, ésta se viene descentralizando a través de la realización  de Consejos Nacionales en diversas regiones del país y que en cada una de éstas se convoca a reuniones con los Gerentes Regionales, directivos de  DIRESAS, directores de hospitales del Minsa, Essalud, FFAA y Policiales, así como rectores de las principales universidades de cada zona, ello con la finalidadobservar y fortalecer la formación del pre y post grado.


Jesús María, Agosto de 2012
Colegio de Enfermeros del Perú – CEP                                    Prensa e Imagen Institucional
Contacto: 3304948 anexo 204
Cel. 999-620407 / RPM *425583

Carta de la Ministra de Justicia Eda Rivas, al presidente de la Suprema de Justicia César San Martín‏


iill MlllISterio

de JustiCIJ

.R"ESeRVADO)

••• _ _ ••~~ ~ h _.:

"Ano de la Cotisolidaci6n Econ6mica y Social del Pero"

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru

Miraflores, 28 de agosto de 2012 ~'2~~'~~'H\

"• _UO. 5"1"1t:~'A~ . .. .

OFIClq.N05~-1-2012-JUS/DM U~OOUn\t

I

1lf.f.\I\\'~~'

Senor Doctor 11.. •

CESAR SAN MARTIN CASTRQlor ·,,···..F

Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica

Presente.-

De mi mayor consideracl6n:

Sirva el presente oficio para expresarle mi malestar y profunda preocupaci6n en

relaci6n con el informe oral expuesto por el procurador del Poder JudiCial Segundo

Vitery, designado por Usted para presentar la posici6n institucional del Poder Judicial

en sede de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, a prop6sito de la

.audiencia realizada el dla de ayer sobre supervisi6n de cumplimiento de la sentencia

en eI caso Barrios Altos contra el Peru. .

En la referida aUdlencia el Procurador Vitery no sigui6 los canones del comportamiento

ante la Corte y no se ajust6 a las coordinaciones realizadas con Usted, poniendo en

peligro la posici6n del Estado peruano. Menos aun expres6 los puntos contenidos en

el informe del propio Poder Judicial, remitido a mi despacho y que como se saba

refleja la posici6n de su instituci6n. Ante la Corte debe siempre presentarse una

.' postura unitaria y debidamente sustentada, 10 que no sucedi6 por acci6n del

procurador Vitery. AI respecto el referido procurador no solo se apart6 de las

recomendaciones y de los Iimites de su inlervenci6n, sino que provoc6 una percepci6n

de contradicci6n en la postura peruana, la que, tal como se aprecia en su informe

institucional tiene como punto de coincldencia absoluta 'el hecho de que los asuntos de

preocupaci6n respecto del cumplimiento de la Jurlsprudencia de la Corte

Interamericana se estan debatlendo en sede interna en diversos ambitos tales como la

del proceso constitucional de amparo y en el seno de la Corte Suprema de Justlcia de

la Repabllca a traves de un P1eno Jurisdiccional, postulando inclu50 que el proeeso de

amparo y la discusi6n en sede nacional es improcedente.

Ante tales circunstancias pongo en su conocimiento que, como Presidenta del Consejo

de Defensa Jurldica del Estado, iniciare las aceiones correspondientes conforme a las

normas que regulan al Sistema de Defensa Jurldica del Estado.

Atentamente,

•••••••••A. RivASfR'ANCtiitii"

Ml.loUa de JlIIlIcIaYI1IllllCllOI tliitiJInos

INAUGURACION DE LA OFICINA DE COORDINACION NACIONAL‏


 ARENA: INAUGURACION DE LA OFICINA DE COORDINACION NACIONAL
VEALO EN : http://www.youtube.com/watch?v=EgjplbY_ijo&feature=plcp



SE DUEÑO DE TU PARTIDO.                                            
SE DUEÑO DE TU PATRIA.      
                             
                                    BIENVENIDOS  :
           OFICINA  DE COORDINACION NACIONAL
                      JIRON ICA 441 OFICINA 107
                             CERCADO DE LIMA       

www.peru-arena.com
ARENA you tube : http://www.youtube.com/user/arenaperu?feature=watch
en facebook como : Alianza Revolucionaria Nacionalista Arena

ARENA SALUDA A LOS QUE VAMOS A TRIUNFAR

CONGRESO RECOGE PROBLEMAS DE COMUNIDAD NATIVA YAHUA‏


Legislador Víctor Raúl Grandez Saldaña recoge denuncias por intento de desalojo de su territorio
 
CONGRESO SE PREOCUPA POR PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD NATIVA YAHUA
 
A fin de conocer in situ la problemática que a la fecha experimenta la comunidad nativa Yahua, caserío Nueva Vida, en la cuenca del río Momón, Iquitos, el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Víctor Raúl Grandez Saldaña, visitará mañana dicha localidad.
 
De forma principal, la visita servirá para recoger las quejas de los nativos contra el ciudadano español Daniel Rincón Prada, quien estaría intentando desalojar a los Yahuas de sus tierras en base a un título de propiedad que habría sido otorgado por la Dirección Regional de Agricultura.
 
“Queremos tener todo claro, por eso vamos a recoger toda la información para evaluarlo en la comisión que presido e invitar a todas las autoridades que tengan que ver con el tema, como las del ministerio de Agricultura, los nativos Yahuas y del propio ciudadano español,  para llegar a soluciones concertadas y corregir de inmediato cualquier irregularidad. Queremos parar cualquier abuso que exista de cualquier parte”, manifestó el congresista.
 
En los últimos días, el diario La Región, de Loreto, ha recogido denuncias de la comunidad Yahua en contra del ciudadano español Daniel Rincón Prada, quien no les dejaría desplazarse por sus tierras al reclamar éste ser dueño de las mismas en base a un documento que habría sido expedido por el ministerio de Agricultura.
 
Asimismo, informó que la comunidad nativa Yahua ha recibido la visita delPresidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto, Aldo Atarama Lonzoy, y de la representante de la Defensoría del Pueblo, Lizbeth Castro Rodríguez.
 
Según Lenin Luna, Presidente de la Comunidad Nativa Yahua, Nueva Vida, río Momón, en los últimos días han aumentado las agresiones contra los nativos Yahuas y los atentados contra sus bienes, como el intento de quemar sus chozas por parte de trabajadores del ciudadano español.
 
Indicó que debido a estos problemas, los turistas se han alejado de sus tierras produciéndoles un daño económico  al no poder vender sus productos artesanales cuyas ganancias servían para su sustento diario.
 
“Si han habido irregularidades o se han festinado trámites o se comprueban abusos realizaremos los pedidos correspondientes para que la ley actúe con toda su firmeza y se sancionen a los responsables. Queremos resolver este tema pronto para la tranquilidad de nuestros hermanos nativos Yahuas”, dijo.
 
Lima, 28 de agosto de 2012
 
Oficina de Prensa
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
Contactos: Ignacio Arana Bullón
RPM:  #948130773